
La educación a distancia tiene un carácter innovador, por su método, por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más variadas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, por su economía de escala y porque exige el compromiso personal con el autoaprendizaje, que es a la vez condición y objetivo de toda formación de calidad. ahora veremos diferentes aspectos de esta forma de aprendizaje.
1. ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?
La educación abierta y a distancia es, y será, uno de los instrumentos más potentes en el futuro de la formación inicial y permanente. Junto a la presencial, la educación a distancia se ha convertido
en una alternativa insustituible en la atención a las nuevas necesidades de formación de todo ciudadano. Nadie pone en duda que la educación a lo largo de toda la vida es una exigencia para todo ser humano. Se trata de un derecho, a la vez que un deber para poder enfrentarse a las continuas
demandas de la sociedad actual.
2. ANTECEDENTES Y CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
El gran auge de la educación a distancia se ha llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XX. Ahora bien, también podemos afirmar que este proceso de enseñanza-aprendizaje ha existido desde siempre. una enseñanza a distancia, de una u otra forma, se ha llevado a cabo en la medida en que se ha pretendido transmitir una información, unos valores, una cultura, etc., a otros por medios no directos, es decir, cara a cara: una carta, una obra literaria, una obra de arte..., han sido instrumentos que se han utilizado para formar a otros transmitiendo a través de ellos ideas, valores, normas, etc.

3. LAS DIFERENTES DENOMINACIONES
la educación a distancia ha sido denominada de muy diferentes maneras, según el aspecto o característica que desease destacarse. Haremos un breve repaso sobre las más conocidas y actuales (García Aretio, 2001).
¿qué es la educación a distancia? Se acepta actualmente que, a pesar de las diversas denominaciones, todas ellas tienen en común el que se trata de una enseñanza mediada por la distancia y fundamentada en el autoaprendizaje. Es decir, una modalidad educativa que no está regida ni por el espacio (no se imparte en un aula concreta), ni por el tiempo (el ritmo de aprendizaje lo estipula cada alumno), constituyéndose como fundamento de su estudio una serie de materiales especialmente diseñados para guiar el autoaprendizaje.

Características:
- la separación física profesor – alumno;
- el apoyo con medios técnicos;
- el respaldo de una organización y tutoría.
- el aprendizaje flexible, independiente o colaborativo;
señalaríamos las siguientes como necesarias y suficientes para que consideremos a un curso, programa o institución como de educación a distancia:
a) La casi permanente separación del profesor/formador y alumno/participante en el espacio y en el tiempo, haciendo la salvedad de que en esta última variable, puede producirse también interacción
síncrona.
b) El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo,espacio, determinados ritmos de estudio y, en algunos casos, itinerarios, actividades, tiempo de evaluaciones, etc. Rasgo que puede
complementarse –aunque no como necesario- con las posibilidades de interacción en encuentros presenciales o virtuales que brindan oportunidades para la socialización y el aprendizaje colaborativo.
c) La comunicación mediada de doble vía entre profesor/formador y estudiante y, en algunos casos, de éstos entre sí a través de diferentes recursos.
d) El soporte de una organización/institución que planifica, diseña, produce materiales (por sí misma o por encargo) y realiza el seguimiento y motivación del proceso de aprendizaje a través de la tutoría.
según los cuatro rasgos antes apuntados, no estaríamos hablando de cursos, programas o instituciones a distancia, en aquellos casos en los que:
• Se exige un alto grado de presencialidad.
• Las conductas docentes y discentes se desarrollan en el mismo espacio físico aunque sean en diferente tiempo (aprendizajes, por ejemplo, a través del ordenador necesariamente ubicados en los locales de los centros presenciales).
• Aunque profesores y estudiantes se ubiquen en espacios diferentes, todo el programa exige una relación síncrona entre ambos.
• No se posibilitan el estudio independiente y autónomo.
• La única comunicación es establecida a través de la tutoría presencial.
• Esta comunicación es unidireccional
No existe influencia, respaldo y guía por parte de una institución con su correspondiente acción tutorial
Vamos a señalar seguidamente algunas de las ventajas que descubrimos en los procesos de enseñanza abierta y que nos esquematizan argumentos suficientes para considerar a esta modalidad educativa como una respuesta eficaz a multitud de necesidades educativas y con un potencial en permanente incremento. Las vamos a agrupar en torno a las características de: apertura, flexibilidad, eficacia y economía (García Aretio, 1986: 49-52)
Apertura
• Diversificar y ampliar las ofertas de cursos para atender a la mayoría de necesidades actuales de formación y que se adapten a entornos, niveles y estilos diferentes de aprendizaje.
Flexibilidad
• Dada su característica de metodología flexible, permite a los estudiantes seguir sus estudios sin los rígidos requisitos de espacio
Eficacia
• El estudiante se convierte en el centro del proceso de aprendizaje y en sujeto activo de su formación.
Economía
• Mediante la enseñanza a distancia se reduce la carestía de los sistemas presenciales de formación laboral realizada para pequeños grupos, bajo la docencia de un especialista en la materia.
Aunque después de todo lo leído hasta ahora se habrán podido detectar ciertos inconvenientes que pueden ofrecer los sistemas a distancia, nos limitamos ahora a enumerar aquellos más frecuentemente reiterados:
• El objetivo de la socialización presenta dificultades para ser logrado mediante esta modalidad.
• Las ventajas de la riqueza de la relación educativa personal entre profesor y estudiante se ven empobrecidas.
• Por la razón anterior se hace necesaria una rigurosa planificación muy a largo plazo, con las desventajas que ello podría ocasionar, aunque con la ventaja que supone un repensar y reflexionar tan a largo plazo.
• Excepto en actos presenciales de evaluación, los resultados de la misma suelen ser menos fiables en la educación a distancia que en la presencial, dadas las oportunidades que en aquella existen para el
plagio o el fraude.
Si consideramos que la educación es comunicación y que el acto didáctico unitario es, por encima de todo, un proceso comunicativo, estaremos subrayando la importancia que para la educación a distancia tienen las posibilidades comunicativas de las herramientas asociadas a entornos de Internet (Bates, 1999). ¿Y cuáles son estas herramientas? A continuación, se describen las que entendemos como principales para la comunicación, presentes actualmente en Internet.
Correo electrónico
Por medio del correo electrónico es posible enviar información de muy distinta naturaleza.
Listas de distribución
Esta herramienta, al igual que la anterior, hace posible una comunicación asíncrona, es decir, sin coincidencia temporal.
Listas de noticias
Las utilidades que presenta son muy similares a las de las listas de distribución con la salvedad de que no ocupan espacio en el buzón personal, pues se encuentran en el propio servidor, y que al tener que ir a buscarlas por iniciativa propia, la comunicación bidireccional ente los miembros muestra una mayor demora y, por ende, lentitud.
Foros de discusión
Los foros de discusión, también denominados foros de debate, tienen lugar en el espacio web, de forma que la información es únicamente presentada en pantalla. Su acceso ha de realizarse por medio de un navegador, ya que su comportamiento es idéntico al de las páginas html de Internet.
Conversación escrita (chat)
Básicamente, este programa y la mayor parte de lo que le han sucedido hasta nuestros días tienen como misión la de permitir que los usuarios conectados a Internet y que cuenten con una de estas aplicaciones puedan conversar en directo usando para ello el teclado de su ordenador, independientemente del lugar geográfico en el que se encuentren.
Estas plataformas y entornos difieren unos de otros, en el número y calidad de los recursos que ponen a disposición de los docentes o gestores de los cursos y de los estudiantes. No todas las plataformas virtuales de aprendizaje son igualmente flexibles y amigables. Unos entornos exigen a los estudiantes equipos informáticos mejor dotados que otros, así como software más o menos asequible, manejable y sofisticado. Unas plataformas exigen a la institución contar con expertos para su mantenimiento y
actualización, mientras que otras son mantenidas por la propia productora o distribuidora. En fin, unas plataformas mantienen unos precios de licencia de uso superiores o inferiores a otras.
4. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Características:
- la separación física profesor – alumno;
- el apoyo con medios técnicos;
- el respaldo de una organización y tutoría.
- el aprendizaje flexible, independiente o colaborativo;
5. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EDUCACIÓN A DISTANCIA?
señalaríamos las siguientes como necesarias y suficientes para que consideremos a un curso, programa o institución como de educación a distancia:
a) La casi permanente separación del profesor/formador y alumno/participante en el espacio y en el tiempo, haciendo la salvedad de que en esta última variable, puede producirse también interacción
síncrona.
b) El estudio independiente en el que el alumno controla tiempo,espacio, determinados ritmos de estudio y, en algunos casos, itinerarios, actividades, tiempo de evaluaciones, etc. Rasgo que puede

c) La comunicación mediada de doble vía entre profesor/formador y estudiante y, en algunos casos, de éstos entre sí a través de diferentes recursos.
d) El soporte de una organización/institución que planifica, diseña, produce materiales (por sí misma o por encargo) y realiza el seguimiento y motivación del proceso de aprendizaje a través de la tutoría.
según los cuatro rasgos antes apuntados, no estaríamos hablando de cursos, programas o instituciones a distancia, en aquellos casos en los que:
• Se exige un alto grado de presencialidad.

• Aunque profesores y estudiantes se ubiquen en espacios diferentes, todo el programa exige una relación síncrona entre ambos.
• No se posibilitan el estudio independiente y autónomo.
• La única comunicación es establecida a través de la tutoría presencial.
• Esta comunicación es unidireccional
No existe influencia, respaldo y guía por parte de una institución con su correspondiente acción tutorial
6. EL POTENCIAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Vamos a señalar seguidamente algunas de las ventajas que descubrimos en los procesos de enseñanza abierta y que nos esquematizan argumentos suficientes para considerar a esta modalidad educativa como una respuesta eficaz a multitud de necesidades educativas y con un potencial en permanente incremento. Las vamos a agrupar en torno a las características de: apertura, flexibilidad, eficacia y economía (García Aretio, 1986: 49-52)
Apertura
• Diversificar y ampliar las ofertas de cursos para atender a la mayoría de necesidades actuales de formación y que se adapten a entornos, niveles y estilos diferentes de aprendizaje.
Flexibilidad
• Dada su característica de metodología flexible, permite a los estudiantes seguir sus estudios sin los rígidos requisitos de espacio
Eficacia
• El estudiante se convierte en el centro del proceso de aprendizaje y en sujeto activo de su formación.
Economía
• Mediante la enseñanza a distancia se reduce la carestía de los sistemas presenciales de formación laboral realizada para pequeños grupos, bajo la docencia de un especialista en la materia.
7. INCONVENIENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Aunque después de todo lo leído hasta ahora se habrán podido detectar ciertos inconvenientes que pueden ofrecer los sistemas a distancia, nos limitamos ahora a enumerar aquellos más frecuentemente reiterados:
• El objetivo de la socialización presenta dificultades para ser logrado mediante esta modalidad.
• Las ventajas de la riqueza de la relación educativa personal entre profesor y estudiante se ven empobrecidas.

• Excepto en actos presenciales de evaluación, los resultados de la misma suelen ser menos fiables en la educación a distancia que en la presencial, dadas las oportunidades que en aquella existen para el
plagio o el fraude.
8. LA RELACIÓN TELEMÁTICA. INTERNET
Si consideramos que la educación es comunicación y que el acto didáctico unitario es, por encima de todo, un proceso comunicativo, estaremos subrayando la importancia que para la educación a distancia tienen las posibilidades comunicativas de las herramientas asociadas a entornos de Internet (Bates, 1999). ¿Y cuáles son estas herramientas? A continuación, se describen las que entendemos como principales para la comunicación, presentes actualmente en Internet.
Correo electrónico
Por medio del correo electrónico es posible enviar información de muy distinta naturaleza.
Listas de distribución
Esta herramienta, al igual que la anterior, hace posible una comunicación asíncrona, es decir, sin coincidencia temporal.
Listas de noticias
Las utilidades que presenta son muy similares a las de las listas de distribución con la salvedad de que no ocupan espacio en el buzón personal, pues se encuentran en el propio servidor, y que al tener que ir a buscarlas por iniciativa propia, la comunicación bidireccional ente los miembros muestra una mayor demora y, por ende, lentitud.
Foros de discusión
Los foros de discusión, también denominados foros de debate, tienen lugar en el espacio web, de forma que la información es únicamente presentada en pantalla. Su acceso ha de realizarse por medio de un navegador, ya que su comportamiento es idéntico al de las páginas html de Internet.
Conversación escrita (chat)
Básicamente, este programa y la mayor parte de lo que le han sucedido hasta nuestros días tienen como misión la de permitir que los usuarios conectados a Internet y que cuenten con una de estas aplicaciones puedan conversar en directo usando para ello el teclado de su ordenador, independientemente del lugar geográfico en el que se encuentren.
9. LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Estas plataformas y entornos difieren unos de otros, en el número y calidad de los recursos que ponen a disposición de los docentes o gestores de los cursos y de los estudiantes. No todas las plataformas virtuales de aprendizaje son igualmente flexibles y amigables. Unos entornos exigen a los estudiantes equipos informáticos mejor dotados que otros, así como software más o menos asequible, manejable y sofisticado. Unas plataformas exigen a la institución contar con expertos para su mantenimiento y
actualización, mientras que otras son mantenidas por la propia productora o distribuidora. En fin, unas plataformas mantienen unos precios de licencia de uso superiores o inferiores a otras.